
Taller de Proyectos 9 - Proyecto de Titulación

Carlos David
González Cabrera
Docente líder

Farhid
Maya Ramírez
Docente líder

Rodrigo José
Toledo Santander
Docente líder
Los estudiantes deberán realizar un ejercicio de razonamiento crítico independiente y autónomo para formular proyectos con alto nivel de experimentación, originalidad y ambición arquitectónica. Los proyectos deberán tener un marco conceptual claro formulando ideas potentes que posean y evidencien un alto grado de innovación. Para este semestre los estudiantes desarrollaron un edificio PLUG IN ubicado en la estación Acevedo del Metro de Medellin.
2021-02
Luisa González Londoño
Introspección: hábitat del conocimiento
La edificación como un lugar de pensamiento, una acción que permite absorber el afuera como: el espacio público, personas, y paisajes que se contienen en el interior del proyecto, creando una arquitectura que mira hacía sí misma.
Valentina Palacios Arias
Nexus, habitar desde la cueva transparente
El proyecto unifica el campus con el tejido urbano, vinculando lo preexistente con lo propuesto. Al interior se libera espacio, destacando la cualidad de parque que tenía en sus comienzos, generando así espacios colectivos de máxima congregación de la vida universitaria.
Juan Fernando Ospina Correa
Umbral, un espacio de transición entre lo público y lo privado
El proyecto busca ser un umbral que funcione como la puerta de entrada a la Universidad Pontificia Bolivariana, a través de un patio enmarcado por una calle en altura que a su vez lleva el concepto de umbral de una escala urbana a una escala doméstica.
Laura Obando Giraldo
Una ciudad en el aire
El proyecto busca disolver el borde de la universidad introduciendo las dinámicas urbanas de la calle en el edificio, convirtiéndolo en una extensión en altura de la misma ciudad y creando con él , una nueva puerta urbana que da la bienvenida a la universidad por la avenida histórica que lleva su nombre.
Sofía Moncada González
Tejiendo comunidades
Tejiendo comunidades es la confluencia de tejidos como espacio de oportunidad, donde el soporte de la cotidianidad permite generar identidad colectiva en la vivienda estudiantil. Este es el resultado del entramado físico que es producto de la acumulación en el tiempo de las realidades sociales entre un grupo y de ellos con el territorio.
Sofía González Marulanda
The Void
El proyecto busca diluir el borde existente de la universidad de manera que se integren las dinámicas del exterior con las del interior, creando un edificio que funcione como equipamiento y residencia para servir a la comunidad a la que pertenece y utilizando el vacío para generar espacios comúnes en los que se creen relaciones que ayuden compartir conocimientos y experiencias.
2021-02
Camilo Abad Pérez
Crónicas de una Arquitectura Itinerante
Pone en tela de juicio la concepción de la arquitectura como cuerpo estático, reflexiona sobre nuevas narrativas que pueden alcanzar y proponer un territorio ahora en movimiento. Esto se logra a través de la infraestructura Metro, la cual ahora se interviene para volverse un difusor cultural y plug-in metropolitano.
Santiago Rojar Betancur
A través del periscopio
La movilidad, el sistema económico y el desarrollo han modificado la percepción de la ciudad en realidades mediáticas, debido a esto, el proyecto es una apuesta hacia una nueva manera de mirar con detenimiento a través de la arquitectura, como un medio de ilusión y conexión con la realidad.
Sara Echavarría
Estructura viva y contenido dinámico
Parte de entender el sistema estructural como una matriz fija contenedora de elementos flexibles a mediano y a largo plazo que van definiendo el espacio interior y, a su vez, se convierte en el principal enlace que conecta las laderas, la estación y el edificio en si mismo, como una continuidad del espacio público.
María Alejandra López Echeverri
Deriva Fenomenológica
Un edificio para recorrer y perderse en él, mientras al caminarlo se van descubriendo diferentes escenarios configurados. Esto se logra mediante la fragmentación del programa, incorporando la Estación Acevedo como el elemento derivador principal que va conectando los volúmenes, complementándose con puentes que generan ensambles entre los espacios más representativos.
Daniel Steven Marín Velásquez
Módulos de Conexión Urbana
Centro cultural y hotel que se posa sobre la estación, está estructurado inicialmente desde la relación con el entorno inmediato, involucrando así en su conceptualización el análisis estructural de la modularidad en la construcción en ladera, además de integrar una serie de fenómenos barriales que lo representan.
Nicolás Jaramillo Castaño
Cascarón con visores urbanos
Un volumen semi translúcido que ilumina su entorno e integra la Estación Acevedo y su extensión Picacho del que surgen visores que observan la ciudad. Integra usuarios locales y extranjeros en espacios compartidos y estancias en un sitio que antes era únicamente de paso.